Los Siete Primeros Concilios Ecuménicos: Fundamentos de la Fe Cristiana
Introducción
Los concilios ecuménicos son encuentros de líderes cristianos convocados para discutir y resolver cuestiones fundamentales de doctrina y práctica dentro de la Iglesia.
Los siete primeros concilios ecuménicos, celebrados entre los siglos IV y VIII, definieron dogmas esenciales, combatieron herejías y sentaron las bases para la unidad doctrinal. Estas reuniones reflejan el esfuerzo por comprender y expresar la fe cristiana frente a desafíos internos y externos, consolidando principios que siguen siendo centrales para muchas denominaciones cristianas (Pelikan, 1971).
A continuación, exploraremos el contexto, los objetivos y los resultados principales de cada uno de estos concilios:
1. Concilio de Nicea I (325 d.C.)
El Concilio de Nicea I fue convocado por el emperador Constantino para abordar la controversia arriana, que negaba la divinidad de Cristo. Este concilio es considerado el primero en reunir a representantes de toda la cristiandad para resolver una crisis doctrinal.
- Contexto histórico: El arrianismo, promovido por Arrio, un presbítero de Alejandría, sostenía que Jesucristo era una criatura creada por Dios y, por lo tanto, no era coeterno ni consustancial con él.
- Decisión principal: Se afirmó que Cristo es "de la misma esencia" (homoousios) que el Padre, estableciendo la base de la doctrina de la Trinidad.
- Documentos clave: El Credo Niceno, que declaraba la plena divinidad de Cristo.
- Impacto: Este concilio sentó las bases para la ortodoxia cristiana y marcó el inicio de una tradición de debates teológicos resueltos en asambleas ecuménicas.
2. Concilio de Constantinopla I (381 d.C.)
Convocado por el emperador Teodosio I, este concilio reafirmó el Credo Niceno y abordó la herejía macedoniana, que negaba la divinidad del Espíritu Santo.
- Contexto histórico: La iglesia enfrentaba divisiones internas debido a interpretaciones divergentes sobre la naturaleza del Espíritu Santo.
- Decisión principal: :Se definió la divinidad del Espíritu Santo como igual al Padre y al Hijo, completando el dogma trinitario.
- Documentos clave: El Credo Niceno-Constantinopolitano, que amplió el original de Nicea.
- Impacto: Se consolidó la doctrina de la Trinidad como central en el cristianismo ortodoxo.
- Decisión principal: Se definió la divinidad del Espíritu Santo como igual al Padre y al Hijo, completando el dogma trinitario.
- Documentos clave: El Credo Niceno-Constantinopolitano, que amplió el original de Nicea.
- Impacto: Se consolidó la doctrina de la Trinidad como central en el cristianismo ortodoxo.
3. Concilio de Éfeso (431 d.C.)
Este concilio fue convocado para resolver la controversia nestoriana, que separaba las naturalezas divina y humana de Cristo.
- Contexto histórico: Nestorio, patriarca de Constantinopla, argumentaba que María no podía ser llamada Theotokos (Madre de Dios) porque Cristo tenía dos personas separadas.
- Decisión principal: Se declaró que María es verdaderamente Theotokos, afirmando la unión hipostática de las dos naturalezas de Cristo en una sola persona.
- Documentos clave: Cartas de Cirilo de Alejandría y las actas del concilio.
- Impacto: Se rechazó el nestorianismo y se reforzó la unidad de la iglesia en torno a la doctrina cristológica.
4. Concilio de Calcedonia (451 d.C.)
El concilio abordó el monofisismo, que sostenía que Cristo tenía solo una naturaleza.
- Contexto histórico: Eutiques, un monje de Constantinopla, argumentaba que la naturaleza humana de Cristo había sido absorbida por su naturaleza divina.
- Decisión principal: Se proclamó la unión de dos naturalezas en Cristo (divina y humana) en una sola persona, sin confusión ni separación.
- Documentos clave: El Tomo de León, escrito por el Papa León I.
- Impacto: Definió el dogma cristológico en el Credo de Calcedonia y marcó una ruptura con las iglesias orientales que rechazaron esta definición.
5. Concilio de Constantinopla II (553 d.C.)
Convocado por el emperador Justiniano, este concilio buscó resolver el conflicto entre monofisitas y calcedonianos.
- Contexto histórico: Persistían divisiones teológicas tras el Concilio de Calcedonia, particularmente en las provincias orientales.
- Decisión principal: Condena de los "Tres Capítulos" (escritos de teólogos que apoyaban al nestorianismo).
- Documentos clave: : Las actas del concilio y los decretos imperiales.
- Impacto: Reafirmó las decisiones de Calcedonia y trató de reconciliar a las facciones en conflicto, aunque con éxito limitado.
6. Concilio de Constantinopla III (680-681 d.C.)
Este concilio se convocó para tratar la herejía monotelita, que sostenía que Cristo tenía solo una voluntad divina.
- Contexto histórico: El monotelismo surgió como un intento de comprometer entre el monofisismo y el calcedonianismo.
- Decisión principal: Se declaró que Cristo tenía dos voluntades (divina y humana), en plena armonía.
- Documentos clave: Declaraciones dogmáticas emitidas por los obispos asistentes.
- Impacto: Refuerzo de la comprensión ortodoxa de la naturaleza de Cristo y condena del monotelismo como herejía.
7. Concilio de Nicea II (787 d.C.)
El último de los siete concilios ecuménicos trató la controversia iconoclasta, que prohibía el uso de imágenes en el culto.
- Contexto histórico: Los iconoclastas, apoyados por algunos emperadores, argumentaban que el uso de íconos era una forma de idolatría.
- Decisión principal: Se afirmó la legitimidad del uso de imágenes sagradas como medios de veneración, pero no de adoración.
- Documentos clave: Actas del concilio y cartas de los defensores de los íconos, como Juan de Damasco.
- Impacto: Reinstauración del uso de íconos en la iglesia y resolución de la controversia iconoclasta.
Conclusiones
Los siete primeros concilios ecuménicos son testimonio de la búsqueda de la Iglesia por mantener la integridad de su fe y doctrina frente a desafíos teológicos. Estas reuniones no solo definieron las creencias fundamentales del cristianismo, sino que también influyeron en su práctica, liturgia y estructura eclesiástica (Pelikan, 1971). A través de los debates y decisiones de estos concilios, la Iglesia reafirmó su compromiso con la verdad revelada en Cristo y con la unidad de los creyentes en torno a esa verdad. Las resoluciones de estos concilios siguen siendo relevantes para muchas tradiciones cristianas y constituyen una base común en medio de la diversidad eclesial contemporánea.
Referencias Bibliográficas
- González, J. L. (2010). Historia del Cristianismo: Una Historia Ilustrada de la Iglesia Cristiana. Editorial CLIE. Kelly, J. N. D. (2004).
- Early Christian Doctrines. Continuum. Pelikan, J. (1971).
- The Christian Tradition: A History of the Development of Doctrine. University of Chicago Press. Schaff, P. (1910).
- The Seven Ecumenical Councils of the Undivided Church. Eerdmans