Orden Hesicasta

¿Quiénes somos?
La Orden Hesicasta es una comunidad de hombres y mujeres que buscan a Dios, reconociéndole como Rey y Señor de la creación, y reconociéndose como parte de esa creación, por ende, debe ser humilde, viviendo un proceso de interiorización e intimidad con Dios parta liberarse de sus ataduras y vivir las bienaventuradas del Evangelio, para dar testimonio en la sociedad, y propagar el mensaje nuestro Señor en todo el mundo.
¿Qué es el Hesicasmo?
El Hesicasmo es una corriente propia de la espiritualidad cristiana ortodoxa, cuya historia comienza con los monjes del desierto de Egipto y de Gaza. El nombre Hesicasmo proviene del griego hesychìa que significa: calma, paz, tranquilidad, ausencia de preocupación.
El Hesicasmo puede ser definido como un sistema espiritual de orientación esencialmente contemplativa que hace la búsqueda de la perfección (deificación) del hombre en la unión con Dios a través de la oración incesante del corazón. En un documento del monasterio de Iviron del Monte Athos, se lee esta definición: "El hesicasta es aquel que sólo habla con Dios solamente y ora sin cesar."
Los monjes vacilantes, por medio de la invocación del Nombre de Jesús y de la atención del corazón, buscaban el dominio de las pasiones y de todo el pensamiento mal para permanecer en el suave reposo de Dios a la escucha de su palabra silenciosa. Dijo uno de ellos:
"A nosotros, pequeños y débiles, no nos queda otra cosa que refugiarnos en el Nombre de Jesús".
Los santos monjes establecieron la fórmula de la oración del Nombre de Jesús. "Ellos unieron la profesión de fe apostólica:" Señor Jesucristo, Hijo de Dios Vivo "(Mt 16:16, Fil 2: 2 9-11), con la súplica del publicano y de los humildes del Evangelio:" Dios mío, ten piedad de yo, pecador! " (Lc 18:13, 39, Mt 15:22). Formulando así, la Invocación Clásica del Nombre:
"Señor Jesucristo, Hijo de Dios Vivo, ten piedad de mí, pecador!"
Además de esta fórmula clásica de la invocación del nombre, existen varias formas para orar el nombre de Jesús. Muchos monjes rezaban y sugerían la forma más simple: "JE-SUS", sólo eso. Pues, no hay necesidad de añadidos: "El Santo Nombre es la oración." Y esa única palabra sagrada facilita la unión de la oración con la respiración. Los santos monjes del desierto deseosos de la incesante comunión e intimidad con Dios unieron la invocación del Nombre de Jesús con el mandamiento de "orar sin cesar" (Lc 21:36, 1Ts 5:17 Ef 6:18, Lc 18: 1; (4: 8), y para ello, en el siglo II, San Pacomio, discípulo de San Antonio, inspirado por Dios creó el cordón de oración, un rosario de 100 cuentas, llamado Komboskini (griego), chotki por la liturgia bizantina.
"Esta es, en una forma exterior, una oración a la segunda persona de la Trinidad ... pero las otras dos personas también están presentes, aunque no sean nombradas. Pues, al hablar de Jesús como 'Hijo de Dios' apuntamos al Padre; y el Espíritu también es incluyendo en nuestra oración, ya que 'nadie puede decir Señor Jesús, excepto el Espíritu Santo (1 Cor. 12: 3). La oración de Jesús no es sólo centrado en Cristo, sino que es trinitaria.
"El recuerdo constante de Dios por medio de la repetición continua del Nombre de Jesús unida a la respiración y atención en el corazón, buscando vivir en su presencia y renunciando al mal, son las bases de la oración hesicasta o la Oración del Corazón. ".
El Hesicasmo vendría a formarse en el monasterio del Sinaí, con San Juan Clímaco. Un exponente máximo es, seguramente, Simeón, el nuevo Teólogo. Renacería en el Monte Athos en el siglo XIV.
Los grandes maestros de la oración hesicasta, que crearon el método y sobre todo la teología de la oración hesicasta, se pueden encontrar entre los siglos XIII y XIV en el Monte Athos. Vamos a recordar algunos nombres: Gregorio, el Sinaíta (+1346), del Monasterio del Monte Sinaí, transportó la "oración del corazón" al Monte Athos. Nicéforo, el Hesicasta, de origen calabresa, se convirtió a la Ortodoxia y se convirtió en monje en el Monte Athos. Escribió un pequeño tratado titulado: "Sobre la Custodia del Corazón", que se convirtió en un clásico de la oración vacilante. Del siglo XIV tenemos un tratado anónimo llamado: "Método de la Santa Oración", que es a veces atribuido a San Simeón, el Nuevo Teólogo, pero no es verdad que sea de él esta obra. Teolepto, Metropolita de Filadelfia (1250-1345), que formó generaciones enteras de vacilantes. Gregório Palamas (1296-1359), que es considerado el mayor teólogo y gran defensor del hesicasmo.
¿Quiénes son los miembros de la Orden Hesicasta?
Nuestro modelo de vida monástica y ermitaña está centrado en oratorios y capillas de cada monje y monja en su casa, en la ciudad o en el campo. Es un estilo de vida eremítica en el siglo XXI, trabajamos, tenemos familia, usamos nuestro hábito en momentos de oración y en las celebraciones de la Divina Eucaristía y en aquellas actividades donde se requiera usarlo.
Cada casa de nuestros hermanos y hermanas es como si fuera la celda de un gran monasterio. Por la oración, el silencio y la caridad, esparcidos en todo Costa Rica, practicando continuamente la "Oración del Corazón" con ayuda de nuestros cordones de oración (Komboskine).
Buena parte de nuestros monjes y monjas son religiosos, que pasaron por otras experiencias en monasterios, conventos y congregaciones. Pero no se adecuaron a los estilos de vida. Muchas veces no fueron respetados en sus características de personalidad, espiritualidad, opción de vida y tantos otros factores, pero no desistieron de buscar una comunidad religiosa que acogiera al ser humano en su dignidad y particularidades propias.
Un miembro de la Orden no necesita salir de su casa y abandonar su familia y el trabajo para ser monje ermitaño, un (Monje) Hesicasta de la Orden, usted sólo necesita oír el llamado de Dios.
Nuestros Hesicasterios
Nuestros monjes y monjas, clérigos o no, y sus hesicasterios (monasterios hesicastas) estarán en todas las provincias de la República de Costa Rica, recogidos al silencio y la oración continúa, como determina este carisma de vida religiosa, por eso evitamos colocar y exponer el nombre de nuestros hermanos y sus respectivas capillas y oratorios.
Con este nuestro "estilo" de vida religiosa con espiritualidad ortodoxa, marcamos nuestro territorio dentro de la múltiple y rica manifestación del Espíritu Santo. Es gracias a esta riqueza que el cristianismo proporciona una acogida universal y única.
¿Quiere saber mas de nosotros?
Si dese saber as de nosotros, puede escribir al correo electrónico ordenhesicastacr@gmail.com así como también buscarnos en Facebook como Orden Hesicasta (Hesicasterioo General Jesucristo Redentor).